Galardonados

2024 BEGOÑA DIVAR - Celedones de Oro

2024 BEGOÑA DIVAR – Celedones de Oro

Begoña Divar González es la Celedón de Oro 2024. Así lo ha decidido el jurado del premio, tras analizar los méritos de la galardonada, junto a los de los veintiséis candidatos restantes.

Las vitorianas y vitorianos aficionados a la música conocen suficientemente a Begoña. Es una mujer, una artista, querida y respetada en los ambientes musicales de la ciudad. Con la Banda Municipal de Música, con alguna fanfarre o simplemente con el txistu, animando las fiestas de la ciudad: es una constante.

Con 10 años ingresó en la Banda Municipal de Música de Vitoria-Gasteiz, convirtiéndose de esa forma en la primera mujer en tocar en la agrupación musical más representativa de la ciudad.

Ha colaborado con la Joven Orquesta Nacional de España, la Orquesta de Galicia y la Orquesta Sinfónica de Euskadi, y con numerosas bandas musicales en el País Vasco. Como componente de Bóreas Cámara ha cantado música barroca y ha tocado la flauta de picos y ha participado en un disco inspirado en partituras de una baraja de cartas del siglo XVIII que existe en el Museo de Naipes de Vitoria. Ha participado en la grabación de numerosos discos con todo tipo de grupos y estilos musicales.

Canta en la agrupación B3Dixieland, un grupo de música de los años veinte.

Colabora asidua y decididamente con Músicos sin Fronteras.

El Jurado que ha decidido el premio de esta edición de 2024 subraya así mismo la voluntad de Begoña Divar por llevar el sentimiento de solidaridad a todos los rincones de nuestro territorio y de fuera de él.

ELENA MARTINEZ DE MADINA SALAZAR - Celedones de Oro

ELENA MARTINEZ DE MADINA SALAZAR – Celedones de Oro

Elena Martínez de Madina, primera mujer en recibir este galardón en solitario, es una reconocida filóloga e investigadora vasca, académica correspondiente de

Euskaltzaindia / Real Academia de la Lengua Vasca, y con más de 28 años dedicada a la Toponimia Histórica, en particular a la del municipio vitoriano, con 9 tomos publicados en la colección Onomasticon Vasconiae, además de otros trabajos de investigación. Asimismo, es una persona implicada en la sociedad alavesa, tanto en el ámbito cultural como propiamente social. Comprometida en temas relacionados con la inclusión de las personas migradas, es una de las voces más sobresalientes en Álava del feminismo consecuente. Colaboradora habitual en varios medios de comunicación, como Radio Vitoria, Euskadi Irratia, Euskal Telebista o El Correo, entre otros.

ELISA RUEDA - Celedones de Oro

ELISA RUEDA VALENZUELA – Celedones de Oro

Elisa Rueda Valenzuela. Mujer activa: profesora, poeta, escritora, actriz… y, por supuesto, directora y alma mater del Festival Internacional de Poesía Poetas en Mayo / PoetakMaiatzean, que cada mes de mayo inunda de poesía las calles de Vitoria- Gasteiz y los pueblos de Álava con la intención de difundir la lectura, la escritura y el amor por la poesía y crear un nexo de unión entre el tejido social que sea ilusionante. Como poeta, ofrece numerosos recitales e interviene en numerosos Encuentros Nacionales e Internacionales de poesía. Tiene varios premios a nivel internacional.

El galardón le entregó la alcaldesa Maider Etxebarria, en presencia de Josemari Vélez de Mendizabal presidente de CO.

GORKA ORTIZ DE URBINA - Celedones de Oro

GORKA ORTIZ DE URBINA – Celedones de Oro

Gorka Ortiz De Urbina Vilches se ha convertido en una representación de la figura mítica de Zeledón, por haberlo corporeizado durante 21 ocasiones en un alarde de ejemplaridad. Durante todos estos años ha mostrado el camino de la alegría y de la emoción festiva a cientos de miles de personas, con un saber estar digno de sus predecesores en su papel de imagen gasteiztarra universal. El galardón lo recibvión de manos de la alcaldesa Maite Etxebarria.

Mariajo Ochoa de Eribe Mendizabal - Celedones de Oro

Mariajo Ochoa de Eribe Mendizabal – Celedones de Oro

Fue merecedora del galardón por ser para todos los gasteiztarras un modelo de humildad, trabajo, esfuerzo, tesón y alegría, capaz de hacerle a cualquiera sentir la proximidad y calor en el trato; un ejemplo de sonrisa ante las adversidades; especial, única, comprometida con la ciudad y la provincia, habiendo puesto en práctica con todos los vitorianos el lema de su padre ¡Hola Amigos!;  lleva el nombre de Vitoria por donde va y siempre repartiendo buen hacer. Mariajo Ochoa de Eribe Mendizabal (Vitoria-Gasteiz, 1962)  es neska en las fiestas de la Virgen Blanca, cocinera en San Prudencio, Olentzero en Navidad… y Cirila en Nochevieja. Recibió el galardón de manos del alcalde Gorka Urtaran, en ceremonia del 22 de sepriembre de 2022.

PINTTU - Celedones de Oro

PINTTU – Celedones de Oro

Con citar el nombre de “Pinttu”, (Araia, 1949) la imaginación del gasteiztarra vuela por los derroteros musicales. Pero de un tipo de música muy especial: una música solidaria y comprometida. Fundador, presidente y dinamizador de la ONG “Músicos sin Fronteras”, ha llevado su mensaje a las cuatro esquinas del mundo, reivindicando la relación pacífica entre los pueblos. Así mismo, es presidente del primer Banco Internacional de Instrumentos para la solidaridad internacional, con las escuelas de música destruidas por las guerras. Autor de libros de música, gastronomía, historia… “Pinttu” ha irradiado a toda la sociedad alavesa su actividad artística, humana e incondicional. Recibió el Celedón de Oro de manos del alcalde Gorka Urtaran, en ceremonia del 18 de septiembre de 2022.

MIKEL DELIKA - Celedones de Oro

MIKEL DELIKA – Celedones de Oro

Mikel Delika González de Viñaspre (Vitoria-Gasteiz, 1960) Fue elegido Celedón de Oro 2020 fundamentalmente por su aportación social como artesano artista, no solamente en el ámbito alavés sino que su trabajo ha traspasado fronteras. De profesión vidriero, artista vidriero, desde su taller en la calle Txikita, en el Casco Viejo de Gasteiz, ha dado el salto y hoy es un referente internacional en este sector artesano.  Su Estudio y Plan Director de las vidrieras de la Catedral de Santa María, fue  incluido por la prestigiosa British Society of Master Glass Painters (Sociedad Británica de Maestros Vidrieros) dentro de su foro de debate sobre las Buenas Prácticas de Conservación. Mikel es el artesano artista reconocido a todos los niveles, que seguramente por su enraizamiento en el suelo de su tierra crece día a día y vive como nadie las palpitaciones populares.

Es por ello que aparece desde hace muchos años como Heraldo de las fiestas de San Prudencio, y es un vitoriano –gaitero y txistulari- que vive las fiestas de la Virgen Blanca como un blusa más, disfrutándolas y haciendo disfrutar. Le entregó el  Celedón de Oro el alcalde de la ciudad Gorka Urtaran.

PILAR LÓPEZ - Celedones de Oro

PILAR LÓPEZ – Celedones de Oro

Nacida en Burgos. Desde los 14 años se interesó por el teatro, formando parte del grupo ”Eterno Paraíso”.  Posteriormente fue cofundadora de “Teatro Paraíso” grupo que  aporta una singularidad, cual es su vinculación permanente con la población infantil/juvenil y la vida del barrio de Abetxuko. Desde sus comienzos Pilar López López ha sido su directora y coordinadora. Ha organizado ciclos de teatro con miles de espectadores jóvenes, a nivel barrio, gasteiztarra y alavés. Durante estas décadas de trabajo ininterrumpido de “Teatro Paraíso” ha recibido multitud de premios y distinciones, sobresaliendo el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud en 2012. El grupo extiende su actividad a nivel nacional e internacional.

Recibió el galardón, junto a Txema Blasco, de manos del alcalde Gorka Urtaran, el 4 de agosto de 2020.

TXEMA BLASCO - Celedones de Oro

TXEMA BLASCO – Celedones de Oro

Nacido en Vitoria, desde muy niño demostró capacidad para la interpretación artística. Tal es así que aún recuerda aquellas representaciones que organizaba en el portal de su casa, para diversión de sus amigos infantiles. Más tarde comenzó a interesarse por el mundo del clown y formó parte de la pareja de payasos Hermanos Chetti, ofreciendo miles de actuaciones. Atraído por el mundo del cine, dio el salto, abandonando su profesión de contable empresarial, para abrazar con fuerza la oportunidad que le ofrecía la gran y pequeña pantalla. Y ahí Txema Blasco Etxeguren se convirtió en un actor de gran renombre a nivel estatal, siendo de todo el elenco de profesionales quien más cortometrajes ha rodado. En toda su trayectoria ha sido estímulo para cantidad de actores alaveses, a quienes ha apoyado decididamente.

Recibió el galardón, junto a Pilar López López, de manos del alcalde Gorka Urtaran, el 4 de agosto de 2020.

JESUS MORAZA ZARATE - Celedones de Oro

JESUS MORAZA ZARATE – Celedones de Oro

Jesús Moraza Zárate (Vitoria 1942) es sinónimo de txistu, de música. Durante décadas ejerció de txistulari del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, siendo su director, y con igual cargo en la banda de txistularis de la Diputación Foral de Alava. Durante más de 40 años fue profesor de txistu en el Conservatorio de Música Jesús Guridi. Y ha elevado la expresividad del instrumento musical vasco a nivel de auténtico arte. Se distingue así mismo como animador de los auroros vitorianos y compositor de sus canciones desde 2008.

JOSELU ANAIAK - Celedones de Oro

JOSELU ANAIAK – Celedones de Oro

Desde 1977 este grupo musical de Araia ha llevado su arte a todos los rincones de Euskal Herria. No habrá alavés que no haya bailado y cantado con los hermanos Ruiz de Gordoa en cualquiera de las miles de verbenas que han animado desde que se decidieron a ofrecer su repertorio euskaldun. Joselu Anaiak – Javier, Andoni, Félix, Jesús y Joselu – son la máxima expresión de la creatividad musical euskaldun del territorio alavés.

JULIO ROCA - Celedones de Oro

JULIO ROCA – Celedones de Oro

Julio Roca Llamas fue elegido Celedón de Oro 2017, por su amplia y rica aportación directa proyectada a todo el territorio alavés. Debido a su afición a la fotografía y con su cámara en ristre, Julio aparece en todos los eventos culturales, sociales y deportivos de entidad que se celebran en Álava, realizando una extraordinaria labor de divulgación. Es todo un ejemplo de efectividad artística.
Por otro lado, resulta imposible disociar el nombre de Julio Roca del de la Fundación Zuzenak. Del de esa entidad privada, sin ánimo de lucro, creada en 2005 y que desde entonces trabaja por la integración y normalización social a través del deporte de las personas discapacitadas de Euskal Herria. Y Julio Roca Llamas es el alma mater y presidente de la Fundación. Le entregó el galardón el alcalde de la ciudad Gorka Urtaran.

MANU GARCÍA - Celedones de Oro

MANU GARCÍA – Celedones de Oro

Uno de los Celedones de Oro de 2016 fue entregado a Manu García Sánchez, deportista y que, además, ejercía ese año de capitán del Deportivo Alavés. El jurado tuvo en cuenta que el futbolista vitoriano era un modelo de joven que lucha por lograr lo mejor para él pero sin olvidar en ningún caso a la sociedad a la que pertenece.
Con una actitud de voluntad y sacrificio Manu había demostrado que es posible que el deporte bien entendido actúe como elemento de cohesión social. A la hora de elegir a Manu García como Celedón 2016 también se valoró el ser una persona responsable, con la mano extendida, siempre presto a colaborar. Manu ha elevado el deporte a compromiso con el colectivo humano que le rodea. El alcalde de la ciudad Gorka Urtaran le entregó el galardón.

BLANKA GOMEZ DE SEGURA - Celedones de Oro

BLANKA GOMEZ DE SEGURA – Celedones de Oro

Blanka Gomez de Segura Piérola fue elegida Celedón de Oro 2016, tras una larga trayectoria por hacer de su carrera profesional una alternativa de recuperación de un estilo de vida tradicional, a través de oficios desaparecidos. El jurado premió el carácter emprendedor de la mujer que en su día apostó por hacer resurgir una de las manifestaciones artesanales históricas de mayor tradición en territorio alavés.
Blanca es el eslabón entre una manera de ser que ya desapareció y las nuevas generaciones. La cerámica fue de gran importancia en el día a día de nuestros mayores, fue parte de una industria, y hoy es una realidad artista/artesanal de gran pujanza. Blanka es la creadora y sostenedora del Museo de Cerámica Popular Vasca de Ollerías. El galardón le fue entregado por el alcalde gasteiztarra Gorka Urtaran.

PATXI ANTÓN - Celedones de Oro

PATXI ANTÓN – Celedones de Oro

Patxi Anton Idroquilis fue elegido Celedón de Oro 2015 por su decidida aportación al resurgimiento de una gastronomía popular alavesa, y su apoyo incondicional a productos del territorio.
Fue durante nueve años Director de la Escuela Superior de de Hostelería de Vitoria y otros tantos de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa y seis de la Escuela de Cocina de Karlos Arguiñano. Premio Euskadi de Gastronomía, Primera insignia de oro de Boilur, Premio de la Academia Vasca de Gastronomía, Premio a la Trayectoria Profesional Ejemplar, Cocinero de oro, Premio Turismo de Álava, Delegado de la Asociación Europea de cocineros en representación de Álava. Fue fundador y vicepresidente de la Federación de Escuelas de Hostelería y Turismo del País Vasco etc. Además es autor de varias publicaciones gastronómicas. Gorka Urtaran alcalde de la ciudad le entregó el galardón.

SOR AURORA HERRERA - Celedones de Oro

SOR AURORA HERRERA – Celedones de Oro

Esta monja Hija de la Caridad, nacida en Sasamón (Burgos), fue nombrada Celedón de Oro 2015 por su trabajo durante décadas en ayuda de personas atrapadas por el alcoholismo y las drogas. Fue enfermera en Psiquiatría tanto en la Residencia de Las Nieves como en el Hospital de Santiago, y pionera en la década de los setenta en la asistencia a los toxicómanos.

Ha convivido con todo tipo de dramas humanos y ha sabido llevar, con su labor profesional, una ayuda personal a cientos de personas, tanto enfermos psiquiátricos como presos en cárceles o simplemente adictos a todo tipo de drogas. Le hizo entrega del galardón el alcalde de Vitoria-Gasteiz, Gorka Urtaran.

JOSE ANTONIO FIESTRAS - Celedones de Oro

JOSE ANTONIO FIESTRAS – Celedones de Oro

El Celedón de Oro 2014 recayó en Joseba Fiestras Sagasti, periodista vitoriano y creador y director del FesTVal, el único certamen del estado dedicado íntegramente al mundo de la televisión en todos sus formatos. Este festival, cuya primera edición se llevó a cabo en 2009, ha hecho de Vitoria-Gasteiz punto de encuentro de las cadenas televisivas más sobresalientes, lo que ha proyectado la imagen de la ciudad a nivel estatal e internacional. Le entregó el galardón Gorka Urtaran, alcalde de la ciudad.

ASÚN GOROSPE - Celedones de Oro

ASÚN GOROSPE – Celedones de Oro

Asún Gorospe Gómez de Segura, nacida en Maestu, esta vitoriana de adopción fue galardonada con el Celedón de Oro 2013 por su entusiasmo babazorro, que le ha hecho ser partícipe de multitud de actividades populares y humanitarias, destacando su participación en Cáritas, entidad con la que colabora asiduamente. El jurado no olvidó, a la hora de galardonarla, su apoyo incondicional al Deportivo Alavés, del que Asun es una fiel seguidora. Le entregó el galardón Javier Maroto, alcalde de Vitoria-Gasteiz.

JOSEMARI VELEZ DE MENDIZABAL - Celedones de Oro

JOSEMARI VELEZ DE MENDIZABAL – Celedones de Oro

Josemari Vélez de Mendizabal Azkarraga fue nombrado Celedón de Oro 2013, fundamentalmente por su gran contribución a la divulgación de la cultura vasca y alavesa en particular. Escritor en lengua vasca, ha publicado alrededor de cuarenta libros y cientos de artículos culturales. Es miembro de Eusko Ikaskuntza, Académico Correspondiente de Euskaltzaindia, socio de número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.
En 1999 fue nombrado Hijo Predilecto de Aramaio, y en 2016 presidente de Celedones de Oro. Así mismo, es presidente de la Fundación José Miguel Barandiarán. Le entregó el galardón Javier Maroto, alcalde de la ciudad.

JAVIER SEDANO - Celedones de Oro

JAVIER SEDANO – Celedones de Oro

Javier Sedano Rípodas nació en Vitoria en 1942. Durante mas de cincuenta años organizó el Campeonato de Mus de Alava “San Prudencio” que fue creado por Cayo Luis Vea-Murguía. 128 diferentes pueblos alaveses intervinieron en el mismo, con un total de cuatrocientas parejas anuales en juego, en una competición en la que el mus era la disculpa, lo que importaba era la amistad y que ocupaba cuatro meses a base de diferentes ligas.
Logró en tres ocasiones batir el record Guinnes de personas jugando a las cartas a un mismo tiempo. El 05.05.2007 en Vitoria, Pabellon Europa con 352 parejas. El 16.03.2008 en el Polideportivo Las Gaunas de Logroño con 361 parejas y en BEC de Baracaldo el 14.11.2010 con 1.146 parejas. le entregó el galardón Jose Mari Sedano Laño, Presidente de honor de los Celedones de oro.

CIUDADANOS DE VITORIA-GASTEIZ - Celedones de Oro

CIUDADANOS DE VITORIA-GASTEIZ – Celedones de Oro

El acta de la concesión del Celedón de Oro 2011 decía: “Premio al Colectivo que ha hecho, en los últimos cincuenta años, más méritos que nadie en los ámbitos social, cultural, económico y lúdico. Si ha habido alguien que ha sido capaz de crear una Vitoria-Gasteiz adelantada y progresista, ese ha sido el colectivo de sus ciudadanos. Ellos son los que, año tras año, han elaborado una actividad sin pausa por el bien de su Ciudad, desde estilos multicolor y sensibilidades diferentes.
Los vitorianos-gasteiztarras han sido capaces de erigir una ciudad moderna y llena de vida, completar una ciudad industrial, preparar una ciudad espléndida, abierta a personas de todo el mundo, diseñar una ciudad progresista, planificar una ciudad saludable. Son los vitorianos-gasteiztarras los que han vivido los inconvenientes que acarrea el evolutivo desarrollo sin pausa, los sacrificios que la convivencia supone en muchas ocasiones y las tensiones que un vivir mirando hacia un mejor futuro ocasiona siempre.Son los sujetos activos más importantes de la ciudad y conforman el sustrato necesario de todas las asociaciones y entidades. No ha habido nadie, en este medio siglo, que haya hecho tantos méritos para recibir el “Celedón de oro 2011” Recibió el galardón Ramón Maroto, alcalde la ciudad, junto a Iñaki Fernandez de Pinedo y Gorka Urtaran.

JOSÉ ÁNGEL CUERDA - Celedones de Oro

JOSÉ ÁNGEL CUERDA – Celedones de Oro

Abogado. Profesor de la Escuela Diocesana de Asistentes Sociales y de la Escuela Universitaria de Trabajo Social (UPV/EHU) de Vitoria. Profesor invitado de las Universidades de Deusto, Burgos, Centro Americana “José Simeón Cañas”. Diputado por Álava en el Congreso, Parlamentario Vasco y Procurador en las Juntas Generales de Alava. Alcalde de Vitoria-Gasteiz durante cinco legislaturas (1979-1999).
Durante su mandato diseñó “una ciudad típicamente socialdemócrata” (Antonio Rivera, “La utopía futura. Las izquierdas en Álava”) Consejero del Consejo Social de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, Presidente de la asociación Bizitza Berria para la integración social de personas sin hogar. Le entregó el Celedón de Oro, Fernando Aranguiz.

SATUR GARCÍA - Celedones de Oro

SATUR GARCÍA – Celedones de Oro

Satur García Cuevas nació en Vitoria en 1952. Su infancia y juventud fueron muy duras. Recadista, aprendiz, pintor e impresor en diversas empresas dieron paso a la fundación de la Asociación “Erantxi”, de ayuda a indigentes. Era el año 1999. Un año después crea otra Asociación similar, llamada “Bidegurutxea”. El año 2007 funda la tercera Asociación “Hogar Betoño” y en 2009 la de Puente Alto. Su generosidad y entrega a los más necesitados no tiene límite. Él ha pasado por lo que sufren muchos de sus acogidos. Por toda su ejemplar trayectoria fué premiado con el Celedón de Oro 2009. A Satur García le entrega el galardón el alcalde Patxi Lazcoz.

BOILUR - Celedones de Oro

BOILUR – Celedones de Oro

La Federación de Sociedades Gastronómicas de Álava – Arabako Gastronomi Elkarteen Federazioa “BOILUR”, intenta lograr un mayor contacto entre los miembros de las diferentes Sociedades y txokos, organizando y participando en diferentes actividades conjuntas, y colaborando en la promoción de los productos locales agrícolas y ganaderos. Desde su creación, los miembros de BOILUR, recorren diferentes puntos de la geografía alavesa, para realizar todo tipo de preparaciones gastronómicas, que son ofrecidas a degustar a todo el público. El Celedón de Oro 2008 se concede a BOILUR por “todos sus gestos altruistas a favor de la gastronomía alavesa”.

JUANJO MARTINEZ VIÑASPRE - Celedones de Oro

JUANJO MARTINEZ VIÑASPRE – Celedones de Oro

Juan José Martínez de Viñaspre Viñas, más conocido por todos como “Anemias”, es un famoso cocinero y empresario que deslumbró como restaurador que engarzaba la cocina tradicional vasca con los nuevos aires de innovación gastronómica. Nació en Vitoria en el seno de una familia devota de dos grandes pasiones: el arte del grabado y la cocina.
Como cocinero, destacaríamos las sugerentes innovaciones en la cocina vasca en las que ha combinado la tradición con nuevas técnicas y descubrimientos culinarios y su sincera vocación pedagógica con la difusión en distintos medios de comunicación de sus “secretos” , apoyando incondicionalmente a los productos autóctonos. Ha impartido cursos a jóvenes con recetas fáciles y sencillas y clases magistrales a profesionales, participando asimismo en diversos jurados gastronómicos, degustaciones, conferencias, mesas redondas y tertulias. La estatuilla se la entregó Aitor Basterra.

SABIN SALABERRI - Celedones de Oro

SABIN SALABERRI – Celedones de Oro

Sabin Salaberri Urzelai, titulado superior en piano y composición, fue director de la “Schola Cantorum” del Seminario Diocesano de Vitoria y más tarde, profesor y director en el Conservatorio de Música “Jesús Guridi” de Vitoria-Gasteiz. Promovió la creación de la Escuela Municipal de Música “Luis de Aramburu”, de la que fue director. En 1968 fundó el Coro Araba de voces graves y en 2003 la Camerata Gasteiz. Académico Correspondiente de la de Bellas Artes de San Fernando, Hijo Predilecto de Aramaio, Celedón de Oro de Vitoria Gasteiz y Premio Lekuona de la Sociedad de Estudios Vascos, es, además, miembro de la Sociedad Bascongada de Amigos del País, de Eusko Ikaskuntza y del Consejo Artístico de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
Ha colaborado asiduamente en prensa y radio y es autor de varios libros y trabajos de investigación sobre música alavesa. Como compositor, ha sido premiado en varios concursos y es autor de una variada obra musical, que comprende canciones para voz e instrumentos, piezas corales, y composiciones para piano, órgano, orquesta y diversas formaciones instrumentales. Rafa Mendialdúa fue el encargado de entregarle la estatuilla de Celedón de Oro.

JULIAN ORTIZ DE VIÑASPRE - Celedones de Oro

JULIAN ORTIZ DE VIÑASPRE – Celedones de Oro

Julián Ortiz de Viñaspre, Jovi, iniciales de su nombre y primer apellido, como así firmaba creaciones, comenzó su actividad docente como maestro interino de escuela. Fue profesor de la Escuela de Comercio, director de la Escuela Normal de Magisterio y del Instituto de Enseñanza Media Ramiro de Maeztu.
Fundó APDEMA, en 1962. Fueron relevantes sus trabajos en la revista Gasteiz. Promotor en 1962 del Belén monumental del parque de La Florida, siendo autor de varias de las figuras, modeladas, según sus diseños. Formó parte de la Junta Directiva de la Escuela de Artes y Oficios. Colaboró con sus celebradas caricaturas en el diario El Correo, Pensamiento Alavés, en la revista Celedón y en Fin de Año. Es suyo el diseño del Celedón de Oro. Se le concedió dicho galardón a título póstumo. Falleció en 2006.

RICARDO SAEZ DE HEREDIA - Celedones de Oro

RICARDO SAEZ DE HEREDIA – Celedones de Oro

Ricardo Saez de Heredia vitoriano, nacido en la segunda vecindad de la calle Correría, la de la Virgen de la Vega. Por su formación musical y profesional, ha tenido la oportunidad de vivir dos mundos apasionantes. Enamorado de la montaña, de la vida en vecindad y de la Cofradía de la Virgen Blanca. Sus retos son recuperar y transmitir las vivencias vitorianas a los que llegan de dentro y fuera de nuestra Ciudad. Es cofrade de la Virgen Blanca desde que se casó (con Blanca) en 1971. Unos “amigos” le fueron a buscar para colaborar en los nuevos proyectos de renovación que se querían impulsar y entró en la Junta de la Cofradía en 1997 y con el comienzo del siglo, una vez inaugurada la rehabilitación de la Casa de la Cofradía, hoy Museo de Faroles, fue nombrado Abad. Animador incansable de la vida y actividades de la Cofradía de la Virgen Blanca, así como de la recuperación de nuestras hornacinas vecinales. Promotor del Festival Coral de Canciones Populares, y de los Auroros Vitorianos. Recibió la estatuilla de Celedón de Oro de manos de Cristina Fructuoso.

RAFAEL MENDIALDUA - Celedones de Oro

RAFAEL MENDIALDUA – Celedones de Oro

Rafael Mendialdúa Osarte, nació en Ibarra de Aramayona en 1938, localidad que en 1999 le nombró Hijo Predilecto. Estudió en el Seminario de Vitoria y fue ordenado sacerdote el 4 de agosto de 1963. Fue Prefecto de Música del Seminario; Presidente de la Federación Alavesa de Coros durante ocho años; Fundador y Director del coro femenino “Landatxo”; Fundador del Coro de San Vicente, mientras fue coadjutor de dicha parroquia vitoriana; profesor de Música en el Colegio “Ramón Bajo” de 1976 a 1992; director de Gregoriano de la Coral “Manuel Iradier”; director de las Vísperas del 4 de agosto, así como de los cantos que acompañan los dos Rosarios del 4 y 5 de agosto por las calles gasteiztarras.
Desde 1976 fue Canónigo y Maestro de Capilla de la Catedral de Vitoria-Gasteiz. Fue un gran investigador de músicos alaveses y de la historia de la capilla musical de la Colegiata, actualmente Catedral de Santa María de Vitoria. Publicó cantidad de trabajos de investigación sobre organistas y maestros de la capilla de Vitoria. La estatuilla se la entregó Emilio Ipìnza. Falleció en 2017.

MARI ANGELES COBAS - Celedones de Oro

MARI ANGELES COBAS – Celedones de Oro

Mari Ángeles Cobas Díaz ingresó en Radio Vitoria en Abril de 1956, donde trabajó durante 46 años. Su interés principal: “Vitoria y Álava”. Participa en numerosos programas dedicados a nuestra tierra, entre los que destaca “Álava: buenos días”, veinte años en antena y cuatro horas de emisión. En los años 70 la Agrupación de Radio Televisión y Publicidad le concedió la Antena de Oro. Y en 2002 el Celedón de Oro que lo recibe de manos de José Mari Sedano.
Aparte de su dedicación radiofónica, también ha realizado otros servicios a su Vitoria del alma: funda la Asociación de Donantes de sangre de la Seguridad Social, de la que fue su primera presidenta; fue vicepresidenta de la Asociación de Amigos del Aeropuerto de Foronda, voluntaria de Manos Unidas. Formó parte de Comisión de Pastoral de la Cofradía de la Virgen Blanca. Y fue concejal del Ayuntamiento de Vitoria, años 1974-1979. Pronunció el Pregón oficial de las Fiestas de San Prudencio de 1994.

JAVIER CAMENO - Celedones de Oro

JAVIER CAMENO – Celedones de Oro

Javier Cameno González de Zárate nació en Vitoria en 1945. Fue locutor, redactor y director de Radio Vitoria. Es la primera persona que retransmitió partidos del D. Alavés y del Baskonia. Directivo, relaciones públicas y portavoz del D. Alavés en su ascenso a Primera División en 1998. Única persona que tiene la insignia de oro, brillantes y platino del Glorioso. Jefe de Obras Sociales y Culturales de la Caja de Álava.
Fundador y Director de la Semana Coral Internacional de Álava, durante 28 años. Director General del mayor “Europa Cantat” de la historia en 1991, con 4.200 voces de todo el mundo. Creador y Director de Festivales Internacionales de Coros en España y México. Los “Martes Musicales”, ”Ama-Lur” y “Alava nuestra Tierra” fueron idea suya. Creador de los Blusas Veteranos en 1977. En 1979 fue recibido por el Papa Juan Pablo II, en el Vaticano. Es miembro de la R. S. B. de Amigos del País, de Eusko Ikaskuntza y de la Academia de las Ciencias de Vitoria-Gasteiz. Presidente de la Institución Celedón de Oro y tras ello, en 2016, fue nombrado Presidente de Honor. Pregonero de la Navidad de Vitoria 2011 y pregonero de las Fiestas de Vitoria-Gasteiz 2012. Celedón de Oro en 2002, galardón que le fue entregado por Pascual Jover.

EMILIO IPINZA - Celedones de Oro

EMILIO IPINZA – Celedones de Oro

Emilio Ipinza Gil. Este insigne vitoriano mereció la concesión del Celedón de Oro por cuarenta años ininterrumpidos como director de la Coral Manuel Iradier, llevando y dejando en muy buen lugar el nombre de Gasteiz por España y parte del extranjero. Nacido en 1933, se inició en la música con tan sólo seis años en la Escolanía de Tiples Jesús Guridi. Desde entonces ha ido acumulando condecoraciones como la medalla entregada a título personal por el Papa Juan Pablo II, el premio Mateo Moraza de la Diputación Foral de Álava por su destacada labor a favor de la cultura alavesa, o el título Alavés del año, concedido tras una encuesta realizada por varios medios de comunicación.
Socio de número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, Emilio Ipinza fue además pregonero de las fiestas de Vitoria y de la Navidad del año 2000.

JOSE LUIS COMPAÑON - Celedones de Oro

JOSE LUIS COMPAÑON – Celedones de Oro

La vida de José Luis Compañón López de Armentia transcurrió en paralelo a la historia del Deportivo Alavés. Entró a trabajar de botones en el club vitoriano a los quince años y, hasta su jubilación, compaginó su empleo —primero en la Caja Provincial y luego en la Vital, tras su fusión con la Municipal— con todos los quehaceres que le dio su querido equipo. Estuvo con él cuando, allá por los cincuenta, el Alavés ascendió a Primera División; y, cuando tres décadas después descendió a Tercera y estuvo a punto de desaparecer, no le abandonó.

Así, durante más de medio siglo, Compa trabajó callada y desinteresadamente por el conjunto albiazul, mereciendo por ello la insignia de oro y brillantes de la entidad alavesa, su presidencia de honor y el Celedón de Oro 2001, que le fue concedido a título póstumo. Esto ocurría en 2002.

 
JOSE ANTONIO ZABALZA - Celedones de Oro

JOSE ANTONIO ZABALZA – Celedones de Oro

El Celedón de Oro 2000 fue a parar al dantzari José Antonio Zabalza, “como reconocimiento a su vinculación a la enseñanza de la danza vasca en nuestra ciudad, primero en el grupo Txirinbil, siendo uno de sus fundadores, y Director de la Academia Municipal de Danzas durante 25 años, habiendo iniciado sus primeros pasos con el galardonado la mayoría de los profesores de danza actuales”.

Zabalza recibió el galardón el 14 de septiembre en el Teatro Principal, de manos de Venancio del Val, presidente de la institución Celedones de Oro, quien destacó el hecho de que el dantzari es además un componente activo en las fiestas de la Virgen Blanca, siempre dispuesto a difundir la cultura vasca en cualquier parte. Zabalza recibió en 2017 otro homenaje de la sociedad alavesa, al cumplir setenta años en su abnegada dedicación a la enseñanza de la danza vasca.

FELICIANO SAENZ - Celedones de Oro

FELICIANO SAENZ – Celedones de Oro

Nacido el 15 de mayo de 1943 en la calle Zapatería, Feliciano Sáenz Villafranca comenzó a tocar el txistu a los trece años. Desde entonces se dedicará a él en cuerpo y alma. Participó en las cuadrillas de blusas Los Desiguales, Babazorros y Galtzagorri e invirtió miles de horas en dianas, pasacalles y conciertos. En 1972 formó el grupo Kimutxo Dantza Taldea, grupo que dirigió junto a Iñaki Alda y que años más tarde se instalaría en la ikastola Odón de Apraiz.
En 1999, el Celedón de Oro sorprendió gratamente a un hombre que, tras 44 años dedicados al txistu, había realizado una importantísima labor de difusión y docencia con jóvenes txistularis, en su mayoría del barrio de Zaramaga. Feliciano Sáenz falleció en 2005.

EXCURSIONISTA MANUEL IRADIER - Celedones de Oro

EXCURSIONISTA MANUEL IRADIER – Celedones de Oro

La Sociedad Excursionista Manuel Iradier consiguió el Celedón de Oro en 1998, coincidiendo con el cincuenta aniversario de su fundación. Quedaba así reconocido medio siglo de trabajo a favor del deporte y la cultura en Álava. Su presidente, Fernando Casi, fue el encargado de recoger la estatuilla.
El 16 de octubre de 1949, un grupo de amantes de la cultura, la historia y las ciencias con apellidos tan conocidos como Díaz de Mendíbil, Apráiz, López de Guereñu, Galdos, Martínez de Lecea, Guinea, Fernández Medrano, Botella, Sagarna o Vitoria realizaron su primera salida. Poco imaginaban los fundadores que aquella excursión, en la que coronaron la cima de San León en la sierra de Cantabria, sería el germen de una agrupación que impulsaría tan profunda y largamente la cultura alavesa

LUIS LÓPEZ DE SOSOAGA - Celedones de Oro

LUIS LÓPEZ DE SOSOAGA – Celedones de Oro

A Luis López de Sosoaga Arrizabalaga el Celedón de Oro le llegó en sus bodas de plata como pastelero. A pesar de que éste no era su primer premio, ya que para entonces contaba con la medalla de oro del gremio pastelero de Barcelona y la insignia de confiteros y pasteleros de Castellón, el popular galardón vitoriano supuso para él algo especial, una gran satisfacción. Aquel año, este vitoriano perteneciente a la cuarta generación de reposteros, además de llevar 25 años dedicado a la pastelería, era el Presidente del Gremio de Pastelería de Álava, de la Federación Alavesa de padres de colegios concertados, de la plataforma de Iniciativa Alavesa de Comercio.
Aunque tantas presidencias no le dejaban tiempo para aburrirse, consideraba que trabajar por su ciudad es algo realmente bonito. Como lo sigue considerando en la actualidad, siendo partícipe en cantidad de iniciativas vitorianas.

MARTIN FIZ - Celedones de Oro

MARTIN FIZ – Celedones de Oro

Este vitoriano, nacido el 3 de marzo de 1963, es el ejemplo de atleta duro, curtido en el cross. Martín Fiz Martín tiene el mejor palmarés de los maratonianos españoles. Fue campeón de Europa de maratón en Helsinki 94, del mundo en Goteborg 95, subcampeón del mundo en Atenas 97, cuarto en los Juegos Olímpicos de Atlanta 96 y noveno en Sydney 2000; además, ha ganado los maratones de Otsu (1999 y 1997), Kyong Ju (1996), Rotterdam (1995) y Helsinki (1993) y en 2018 se convirtió en el primer atleta mundial mayor de 55 años en ganar los seis Maratones más importantes.
En el año 1997, recibió el Premio Príncipe de Asturias al Deporte y su ciudad le concedió el Celedón de Oro por su ejemplar contribución al enaltecimiento de Vitoria allá donde competía.

DYA

DYA

La concesión del Celedón de Oro fue aprobada por la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento a propuesta unánime de Cultura “por ser una organización presente en todas las fiestas, y por su reconocimiento a un voluntariado que ha trabajado por los ciudadanos en todos los programas festivos del año 1995”.

Los estatutos de la Asociación de Ayuda en Carretera de Álava vienen funcionando desde 1974. La DYA de hoy es ya una organización con cientos de voluntarios vigilando por turnos las carreteras vitorianas.

1994 IÑAKI LANDA - Celedones de Oro

1994 IÑAKI LANDA – Celedones de Oro

El 19 de abril de 1952, en el pueblo de Ali, vino al mundo como Iñaki Landa, pero, 28 años después, el 4 de agosto de 1980 en la plaza de la Virgen Blanca, nació como Celedón. Y como tal vivió hasta el 2000, año en que, tras 21 representaciones del personaje de Zalduondo, decidió retirarse. Deseaba que José Luis Isasi, Celedón en veintidós ocasiones, pasara a la historia como el hombre que más veces encarnara al mítico aldeano. Ese detalle le honra.

Iñaki Landa está retirado de su vida profesional y, aunque sus aficiones distan mucho del ruido y el gentío del 4 de agosto (le gustan la caza, la cocina, el fútbol, la pelota y los deportes populares vascos), reconoce que experimentaba una gran alegría al cruzar la plaza. Propuesto por José María Sedano, recibió la estatuilla tras su aparición número quince.

JOSE MARI LOPEZ DE ELORRIAGA - Celedones de Oro

JOSE MARI LOPEZ DE ELORRIAGA – Celedones de Oro

José María López de Elorriaga nació en la Vitoria de 1942, sintiéndose, desde muy pequeño, fuertemente atraído por su tierra y la fuerza de su tradición, por “lo de aquí”. A principios de los años sesenta comenzó a bailar en el grupo Oldarki y, poco después, fundó el grupo infantil Gaztetxu, con el que recorrió los festivales de todo el País Vasco. Además, fue txistulari de la cuadrilla de blusas Jo ta ke, creador del grupo de danzas de la ikastola Olabide y gaitero de las bandas Hiru Bat y Alaitu. Su amor por la tradición le llevó a trabajar en la recuperación de las danzas típicas de la Rioja Alavesa y a estudiar instrumentos musicales como la alboka y la dulzaina, cuyo rastro se estaba perdiendo.
En 1990 fue nombrado Dulzainero de Honor de Laguardia y, durante muchos años, acompañó a los Gigantes y Cabezudos en sus paseos festivos por Vitoria. Su Celedón de Oro fue el premio a una vida dedicada a enriquecer el folclore vasco.

CAYO LUIS VEA MURGUIA - Celedones de Oro

CAYO LUIS VEA MURGUIA – Celedones de Oro

Cayo Luis Vea-Murguía, premiado con el popular galardón por su extensa labor social, deportiva y cultural, fue un hombre tan vital, emprendedor y polifacético que parecía disfrutar de más tiempo que el común de los mortales. Nació en 1931 en la calle Herrería, estudió en el Seminario y a los 20 años comenzó a realizar programas religiosos en la radio. Fue colaborador habitual del diario El Correo.

Con el tiempo, crearía el Campeonato de Mus San Prudencio, conviviría con los gitanos en el campo de Arriaga, promovería las carreras ciclistas en los barrios, se convertiría en el responsable de comunicación de Cáritas, escribiría y dirigiría casi un centenar de obras de teatro, daría letra a canciones de Luis Mª Aramburu e inventaría el famoso eslogan de las fiestas: “Vitoria, donde la alegría baja del cielo”. Falleció en 2017.

SANTIAGO ARINA - Celedones de Oro

SANTIAGO ARINA – Celedones de Oro

Santiago Arina Albizu fue un funcionario municipal y fotógrafo aficionado que, a partir de 1956 y hasta finales de los setenta, registró con su cámara las actividades municipales, los acontecimientos públicos y las transformaciones urbanas de la ciudad. Sus imágenes, cerca de 22.000 negativos y 8.000 positivos, se encuentran en el Archivo Municipal.

Nacido en 1909 en Gasteiz, ha sido considerado como “memoria de la ciudad”, y nada más cierto. Amplió la biblioteca del Museo de Armería, donde colaboró estrecha y calladamente con Félix Alfaro Fournier; se encargó de la publicación del Programa de Fiestas gasteiztarra durante treinta años; colaboró en la prensa local y organizó la Sección de Fotografía del Archivo Municipal, impulsando la actividad cultural vitoriana mucho más allá de sus responsabilidades laborales y de su vida profesional. Por todos estos motivos, obtuvo el Celedón de Oro en 1992. Falleció el 26 de diciembre de 2004.

JOSE MARIA BASTIDA TXAPI- Celedones de Oro

JOSE MARIA BASTIDA TXAPI- Celedones de Oro

Más de 1.500 firmas avalaron la candidatura de este txistulari, gaitero, trompetista, dantzari, compositor y blusa vitoriano a Celedón de Oro, por su destacada labor en la investigación, recuperación y difusión del folclore alavés.
José María Bastida nació en 1952 y, siendo aún muy pequeño, aprendió él solo a tocar el txistu de su hermano. Durante un tiempo se dedicó a recorrer los pueblos de Álava dando a conocer los instrumentos musicales autóctonos. Después, ha escrito música para fanfarres, rapsodias y fantasías, y armonizado piezas populares que ya nadie se acuerda quién compuso. Interesado en la sabiduría popular, y entusiasmado por la música, las danzas y las costumbres ancestrales, se divierte buscando en archivos y bibliotecas, escuchando a los viejos, a los historiadores, o a cualquiera que tenga algo que contar sobre el pasado de su tierra. Durante toda su vida, Txapi nunca ha dejado de animar las fiestas de Vitoria. Es autor de los textos de los dos primeros números de la revista Urrezko, de Celedones de Oro.

BIZNIETOS DE CELEDÓN - Celedones de Oro

BIZNIETOS DE CELEDÓN – Celedones de Oro

La sociedad cultural Biznietos de Celedón fue distinguida con el Celedón de Oro en 1990. Ese año se cumplía el 25 aniversario de su fundación “como Cuadrilla de Blusas, Fanfarre Musical y Tamborrada infantil, surgida de la voluntad popular y financiada con sus propios medios”, tal como señalaba la resolución de la Alcaldía al anunciar la denominación del nuevo Celedón de Oro.

Los Biznietos de Celedón comenzaron a salir en el año 1965. La suya fue la primera fanfarre creada por una cuadrilla de blusas y estaba compuesta por chicos y chicas que aún no habían cumplido la mayoría de edad. Además, organizaron su propia tamborrada, financiada con sus propios medios y con uniformes prestados.

FELIX URIARTE - Celedones de Oro

Fueron los blusas veteranos quienes reclamaron el Celedón de Oro, a título póstumo, para Félix Uriarte, párroco de la iglesia de San Miguel y capellán de la Cofradía de la Virgen Blanca, fallecido el 3 de mayo de ese mismo año, a los 47 años de edad. Su candidatura contaba con el respaldo de más de doscientas firmas. Este sacerdote vitoriano, bautizado en la iglesia de San Miguel, sentía tal devoción por la Patrona de la ciudad que no ahorraba esfuerzos a la hora de homenajearla.

Bajo su dirección se desarrollaba la novena a la Virgen Blanca, las visitas a su hornacina, el Rosario de los Faroles, el Rosario de la Aurora, las Vísperas y la Misa Pontifical. Él celebraba, además, las multitudinarias misas de las fiestas y las de los blusas txikis y veteranos.

RAFAEL RUIZ DE ZARATE - Celedones de Oro

RAFAEL RUIZ DE ZARATE – Celedones de Oro

Rafael Ruiz de Zárate Díaz de Villafranca era por entonces presidente de la Asociación de Vecinos Gasteiz-Txiki de Vitoria, y el Celedón de Oro le fue concedido a propuesta de los vecinos del barrio, por su trabajo constante con el objetivo de convertir el Casco Viejo de la ciudad en un lugar apacible pero vivo, donde los propios vecinos pudieran vivir en armonía y el resto de vitorianos fuera bien acogido, con fiestas o sin ellas.
Nacido en Villarreal, la vida de Ruiz de Zárate fue un camino plagado de luchas. Durante la Guerra Civil su familia se dispersó y, con sólo once años, fue detenido por los franquistas acusado de ejercer el espionaje a favor de “los rojos”. Tras la jubilación laboral trabajó de forma decidida contra el estado de abandono en que se encontraba el corazón de la ciudad. Tras su fallecimiento en 2014 fue nombrado por unanimidad corporativa Hijo Adoptivo de Vitoria-Gasteiz, por su liderazgo del movimiento vecinal en la ciudad.

Manolo García de Andoin Rubio - Celedones de Oro

Manolo García de Andoin Rubio – Celedones de Oro

A principios de los años treinta, Manolo García de Andoin iba a la Escuela Vasca de la calle Zapatería. Allí aprendió a bailar y a tocar el txistu y se hizo nacionalista, algo bastante arriesgado y comprometido por aquel entonces. Blandir la ikurriña durante la dictadura franquista supuso para García de Andoin detenciones y condenas, cárcel y exilio. Pero también alegría, en forma de música y de danza.
En Vitoria, formó dos grupos de danzas, Txirinbil y Oldarki; rescató del olvido danzas populares; y participó en la creación de varias cuadrillas de blusas como Los Tronperris, Los Chismes, Los Desiguales y Jo ta ke. En Bayona, fundó la conocida sociedad cultural Zahakin. Y a Manolo se le debe el emblema de las fiestas de aquella ciudad, “el león coronado” y le gustaba llamarse “alcalde honorario” del barrio conocido como Petit Bayonne. Por toda una vida dedicada a la música vasca, recibió uno de sus reconocimientos más queridos, el Celedón de Oro. Falleció en 2001.

JUDITH COBO - Celedones de Oro

JUDITH COBO – Celedones de Oro

Judith Cobo San Miguel fue galardonada con el Celedón de Oro, que le fue entregado el 11 de septiembre de 1987, pocas horas antes de que su programa Club de amigos se despidiera de las ondas de Radio Vitoria después de veinte años de emisión. Una de las propuestas de candidatura, firmada por “Muchas amas de casa”, decía que nadie mejor que esta mujer, que durante tantos años en la radio demostró su entrega a la ciudad, para recibir el Celedón de Oro.

Así, le fue concedido este galardón por encomiables razones, como llenar de alegría las fiestas patronales, entretener a la audiencia durante todo el año y ayudar a todo aquel que lo necesitara con tan buena voluntad. Judith Cobo falleció en 2009.

GOYO QUEREJAZU - Celedones de Oro

GOYO QUEREJAZU – Celedones de Oro

Gregorio Querejazu García de Madinabeitia nació en 1925. Se inició en la fotografía con Alberto Schommer Koch y, tras los casi veinte años durante los que estuvo asociado a Arocena, trabajó como reportero de Televisión Española. En su día, Federico Arocena y Gregorio Querejazu entregaron al Archivo Municipal el fondo que quedó de esas dos décadas de labor conjunta, unos 350.000 negativos, que constituyen parte de la memoria histórica de la ciudad. Todo eso le hizo merecedor al Celedón de Oro, para él a título póstumo. Querejazu murió en 1986.

FEDE AROCENA - Celedones de Oro

FEDE AROCENA – Celedones de Oro

El año 1986 se otorgó doble Celedón de Oro y los galardonados fueron Federico Arocena y Gregorio Querejazu, a este último, a título póstumo, en reconocimiento a unas vidas dedicadas a captar la realidad vitoriana a través del objetivo de sus cámaras. Se entregaron los premios el 15 de septiembre de aquel año, en la tradicional romería de Olarizu,
Fede Arocena nació en Vitoria en 1922 y en 1956, se asoció con Gregorio Querejazu y ambos fotógrafos fundaron la firma Arqué, establecida en el número 22 de la calle San Prudencio hasta 1974. Juntos realizaron una dilatada obra, tanto en su estudio como en su faceta de fotoperiodistas colaboradores de la Agencia Efe y de los periódicos locales. Tras su separación, Arocena continuó como reportero gráfico hasta su jubilación en 1986. Arocena murió en 2013.

FELIX ASCASSO - Celedones de Oro

FÉLIX ASCASSO – Celedones de Oro

Félix Ascasso Martínez de Lapera, txistulari por antonomasia, sastre de profesión y músico de vocación, que enseñaba a tocar el instrumento en su propia casa “sin cobrar a nadie ni una perra”, incluso en los tiempos de la dictadura franquista. Es imposible enumerar los jóvenes que aprendieron a tocar el txistu con él, cientos, desde que comenzara su dedicación a la enseñanza, hasta su muerte, con más de 80 años. Fue, además, miembro de la Banda Municipal de Txistularis como silbotari a lo largo de 45 años y su director durante 20, txistulari desde 1955 hasta su jubilación en 1976, y flautista en la Banda Municipal de Música. En el año 1985, uno antes de morir, el Ayuntamiento le distinguió con el Celedón de Oro, como reconocimiento a su dedicación al txistu y a la formación de futuros txistularis.

OCENDA - Celedones de Oro

OCENDA – Celedones de Oro

A petición de los anteriores Celedones de Oro, de los blusas veteranos y de la coral Manuel Iradier, el Celedón de Oro de 1984 le fue concedido a Jesús Ruiz de Ocenda, clavero de la Cofradía de la Virgen Blanca, por sus cuarenta años de completa dedicación a la custodia de las pertenencias de dicha cofradía y al mantenimiento de la Procesión de los Faroles, que en la noche del 4 de agosto recorre tradicionalmente las calles céntricas de la ciudad. Ruiz de Ocenda nació en 1898 y murió en Vitoria 93 años después.

JOSÉ-MANUEL-BEDIA-Celedones-de-Oro

JOSÉ-MANUEL-BEDIA-Celedones-de-Oro

En agosto de 1982, un vitoriano fue testigo del modo en que Joseba Bedia animaba las fiestas y decidió que al año siguiente presentaría su candidatura a Celedón de Oro. En la carta de propuesta dice que vio a Bedia “un poco triste, pues la lluvia impedía que el día de los Blusas Txikis fuera tan sonado como él hubiera querido; sin embargo -añade- sabe conformarse y animar como nadie; estaba calado hasta los huesos, pero no dejaba de tocar”. Por todo esto, por más de 28 años de blusa animando las fiestas con su txistu y su tamboril y por proponer la idea de celebrar un Celedón Txiki, Bedia consiguió el Celedón de Oro 1983. José Manuel Bedia nació en la vitoriana calle Zapatería en 1938.

LA AMISTAD - Celedones de Oro

LA AMISTAD – Celedones de Oro

Propuesta su candidatura a Celedón de Oro por la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Vitoria el año anterior, finalmente el Grupo Artístico La Amistad fue elegido en 1983, durante la sesión ordinaria celebrada por la Comisión Municipal Permanente el día 9 de septiembre. Su mérito, haber colaborado con gran ilusión y entusiasmo en la organización de la Romería de El Prado, una romería dedicada a la tercera edad que aquel año consiguió integrar a los más mayores en el bullicio festivo general.

CRUZ ROJA - Celedones de Oro

CRUZ ROJA – Celedones de Oro

Uno de los dos Celedones de Oro de 1982 fue a parar a la Asamblea de la Cruz Roja de Álava. Por aquel entonces, esta organización ya tenía una larga trayectoria al servicio de la ciudad y la provincia durante todos los días del año, que se intensificaba especialmente durante las fiestas de La Blanca, en las que tomaba parte activamente. Por eso, cuando uno de los integrantes de la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Vitoria propuso la candidatura de la Cruz Roja alavesa, esta fue aprobada inmediatamente.

JUAN MANUEL FAJARDO - Celedones de Oro

JUAN MANUEL FAJARDO – Celedones de Oro

Juan Manuel Vera-Fajardo fue un concejal del Ayuntamiento de Vitoria que dedicó gran parte de su tiempo y energía al impulso de actividades deportivas tanto en la ciudad como en la provincia. Había muerto recientemente, por lo que el Celedón de Oro le fue otorgado a título póstumo.

PEDRO MARI NÚÑEZ - Celedones de Oro

PEDRO MARI NÚÑEZ – Celedones de Oro

Pedro María Núñez Uribe recibió el Celedón de Oro por su gran generosidad y por su labor constante y callada a favor de los necesitados. Durante más de 20 años dedicó todo su tiempo a recorrer la estación del tren, la de autobuses, los bares, las bodeguillas y las calles de la ciudad en busca de cualquiera que pareciera necesitar ayuda. A cambio de nada, Núñez Uribe ofrecía a estas personas una habitación donde dormir, algo de comer, ropa, billetes de viaje, asistencia médica o, simplemente, un rato de conversación.

Poco antes de ser distinguido con el preciado galardón, había fundado Asores, una asociación para la reinserción social de personas marginadas que ese mismo año de 1981 acababa de inaugurar instalaciones.

LUIS ARAMBURU - Celedones de Oro

LUIS ARAMBURU – Celedones de Oro

Luis Aramburu Martínez de San Vicente nació en 1905 y la vida y obra de este vitoriano son sobradamente conocidas. Empezó a tocar el piano a los 10 años, y fue compositor de varias piezas musicales dedicadas a la patrona de la ciudad y de multitud de marchas y canciones populares que contribuyen a animar las fiestas. Fue organista de la parroquia de San Miguel, profesor en el Conservatorio, en el Seminario Diocesano y en el colegio de los Corazonistas, y director del coro de San Miguel, de la Coral Eusko Abesbatza y del Orfeón Vitoriano.
Alcanzó galardones de gran relieve como el Ciudad de Vitoria, el Premio Guridi, la Medalla del Plata de la Ciudad en 1975 y la de Oro en 1985. En 1980, año en que obtuvo el Celedón de Oro ya estaba afectado por la sordera, pero seguía escuchando música y componiendo. Luis Aramburu falleció en 1999.

JOSÉ ANTONIO CRISTÓBAL - Celedones de Oro

JOSÉ ANTONIO CRISTÓBAL – Celedones de Oro

En 1979, coincidiendo con el Año Internacional del Niño, obtuvo el Celedón de Oro José Antonio Cristóbal García, un hombre que durante toda su vida ha realizado de manera espontánea, generosa y desinteresada una constante labor a favor de los niños y los jóvenes de la ciudad de Vitoria. Durante muchos años, organizó actividades culturales y deportivas para niños en el club La Blanca, esforzándose día tras día en enseñarles a coleccionar sellos o en contagiarles su conocida pasión por la fotografía. El Celedón de Oro, sin embargo, lo consiguió sobre todo en reconocimiento a todos los años que llevaba organizando los juegos infantiles durante las fiestas patronales.

INDARRA - Celedones de Oro

INDARRA – Celedones de Oro

La Asociación Cultural de Arte Popular Vasco Indarra, fundada en 1973 por miembros de otras sociedades y grupos de Gasteiz, recibió el Celedón de Oro. Acababa de organizar los primeros Carnavales de la capital alavesa después de la Transición y de crear su última sección, la fanfarre, primera surgida en la ciudad.

Ésta, cuya especialidad eran los instrumentos autóctonos como el txistu, la gaita, la txirula o la txalaparta, formaba junto a otras tres grandes secciones —el grupo de danzas, los instrumentos autóctonos y el carnaval— esta asociación, que durante décadas viene dedicándose a recorrer los territorios históricos con el fin de conocer las costumbres y el folclore de Euskadi.

BLUSAS VETERANOS - Celedones de Oro

BLUSAS VETERANOS – Celedones de Oro

La Comisión de Cultura y Enseñanza del Ayuntamiento concedió el Celedón de Oro a los Blusas Veteranos por su gran número y por el espíritu babazorro que demostraron en su recorrido del 8 de agosto por las calles vitorianas. Javier Cameno, creador de los Blusas Veteranos, recibió el galardón de manos del alcalde Alfredo Marco Tabar, en las campas de Olárizu y, a la vuelta de la romería, los viejos Blusas depositaron el trofeo en la parroquia de San Miguel, a los pies de la Patrona de la Ciudad, y desde entonces allí permanece.

EL ZAPA - Celedones de Oro

EL ZAPA – Celedones de Oro

José Luis Fernández Alonso, El Zapa, acababa de morir, cuando su candidatura, propuesta por la Asociación Cultural de Arte Popular Vasco Indarra, el Grupo Municipal de Danzas Txirinbil y el Grupo de Danzas del barrio de Errekaleor, y avalada por 565 firmas, resultó elegida para uno de los dos Celedones de Oro de 1976.
José Luis Fernández El Zapa era una figura muy apreciada por los vitorianos, un hombre que durante más de treinta años contribuyó al esplendor de las fiestas de La Blanca con su txistu y su tamboril. Fue fundador y colaborador de cuadrillas de blusas como Los Txismes, Los Desiguales y Jo ta ke; intervino en Los Cachorrillos del 6, Peña el 7 y en Setapotxikoa, una cuadrilla que se hizo famosa por su símbolo, una interrogación. Jamás faltó al Día del Blusa, ni a la ofrenda de flores a su patrona; ni dejó de llenar de alegría las calles de la ciudad en fiestas.

ENRIQUE ORIVE - Celedones de Oro

ENRIQUE ORIVE – Celedones de Oro

Enrique Orive Galindo fue el torero que representó a Celedón en la Blanca de 1976, unas fiestas marcadas por los tristes sucesos del 3 de marzo en las que los blusas comunicaron su intención de no salir y José Luis Isasi decidió no vestir las ropas del mítico personaje. Orive se ofreció al Ayuntamiento: “Si no tenéis a nadie para ser Celedón, aquí estoy yo”. Ello hizo que el Ayuntamiento le concediera el Celedón de Oro, que le fue entregado ese mismo año en la sala de Recepciones del Ayuntamiento. Falleció en 1997.

ALFREDO DONNAY - Celedones de Oro

ALFREDO DONNAY – Celedones de Oro

A lo largo de su larga vida, este vitoriano, nacido en la calle Rioja en 1894, compuso más de trescientas canciones No aprendió solfeo hasta los cuarenta años, pero el sentido musical debía de llevarlo dentro, porque para entonces ya había hecho muchas canciones que guardaba en su memoria para cuando pudiera escribirlas.
El autor del chotis Violeta y de otras famosas canciones como El viejo molino, Blancas como palomas, Al barrio de San Martín o Himno al Deportivo Alavés era, además, un gran aficionado a la poesía y escribió libros de versos. En 1975, Vitoria reconoció la popularidad de su extenso cancionero concediéndole el Celedón de Oro. Lo recibió en la casa de la dehesa de Olárizu de manos del alcalde de entonces, José Casanova. Alfredo Donnay falleció en 1986.

GRUPO BAJADA DE CELDÓN- Celedones de Oro

GRUPO BAJADA DE CELDÓN- Celedones de Oro

Componentes del grupo creador de la bajada de Celedón:

Javier de Azpiazu Clemente

Corría el año 1957. Eran las fechas inmediatamente anteriores al día del chupinazo. En una de las emisiones del programa Gasteiz de Radio Vitoria, que habitualmente realizaban José Mª Sedano y Javier de Azpiazu, se anunció la posibilidad de que esa tarde del 4 de agosto se produjera alguna gran sorpresa. Era, ésta, una referencia velada al primer descenso del muñeco de Celedón, preparado sigilosamente por un grupo de nueve personas, entre las que se hallaban Azpiazu y Sedano, iniciadores de la idea. Sólo este grupo, el presidente de la Comisión de Festejos, Félix Uribe Echevarría, y el alcalde, Luis Ibarra Landete, conocían el secreto. El cable se rompió y el muñeco se estrellaba en su primer descenso. Aquella tarde, Javier de Azpiazu se hallaba en Melilla, donde hacía el servicio militar. Desde allí, no pudo menos de acordarse. Azpiazu falleció en 1987.

José Luis Isasi Montalbán

Nacido en Vitoria el 8 de agosto de 1930, Isasi fue cofundador de la cuadrilla de blusas Los Tímidos, cinco de cuyos componentes formaron parte del grupo que preparó el descenso del muñeco del Celedón. Este grupo consideró que José Luis Isasi, entre otras razones por su físico, era el más adecuado para encarnar al mítico personaje, cometido que éste cumplió, feliz, desde aquella primera tarde de 1957 hasta 1979, en un total de 22 ocasiones. Sólo una vez faltó a su cita con el chupinazo. Fue en 1976, año en el que las fiestas se presentaban conflictivas, debido a que los tristes acontecimientos del Tres de Marzo estaban aún recientes. José Luis Isasi falleció en 2007.

Jesús Jiménez López de Lacalle

Jesús Jiménez fue uno de los cinco jóvenes de la cuadrilla de blusas Los Tímidos que en 1957, se unieron a José María Sedano, Javier de Azpiazu, Luis María Sánchez Iñigo y Mario López de Guereña, para sacar adelante el proyecto de hacer bajar el muñeco de Celedón de la torre de San Miguel a la plaza de España. Nació en 1929 en la calle El Prado. Este “tímido” que sigue vistiéndose de blusa cada 8 de agosto, dice haber sido amigo de José Luis Isasi, Amado López de Ipiña, Luis Madinaveitia y Josetxu Pérez de San Román desde siempre. El premio, que se otorgó al grupo diecisiete años después del primer descenso de Celedón, con Casanova de alcalde, le hizo muchísima ilusión, “como a cualquier vitoriano”.

Mario López de Guereña Goikolea

Mario López de Guereña fue, junto a Luis María Sánchez Iñigo, uno de los aparejadores a los que Javier de Azpiazu y José María Sedano acudieron al pensar en la posibilidad de que Celedón efectivamente “bajara del cielo”. Los dos jóvenes aparejadores decidieron que para convertir la leyenda en realidad no harían falta más que unos metros de cuerda y un cable. Fue una buena idea, que no resultó aquella tarde al romperse el cable en el momento de la verdad. López de Guereña desarrolló su vida profesional en la Diputación Foral de Álava y siempre anduvo implicado en las fiestas de la ciudad. Falleció el 24 de enero de 1999.

Amado López de Ipiña Margarita

Otro de Los Tímidos que dedicó toda la mañana de aquel 4 de agosto a tirar cables y cuerdas desde la torre de San Miguel hasta el Ayuntamiento con la idea de hacer bajar a Celedón de la gloria fue Amado López de Ipiña. Este ingeniero nació el 3 de abril de 1930 y Sedano le llamaba “el incendiario de la torre”, porque un año después de la primera bajada, en el 58, se le ocurrió que una traca y varios botes de humo harían un gran efecto en la torre de San Miguel. Así, advirtió a los bomberos que vigilaban en la Plaza del Machete de que la torre desprendería humo artificial y, cuando la traca incendió la torre, los bomberos, en vez de acudir a su llamada, le saludaban desde la Plaza. Falleció en 2014.

José Luis Madinaveitia Armentia

Nacido el 8 de abril de 1930, José Luis Madinaveitia fue otro de los jóvenes blusas que creyó en la idea de Javier de Azpiazu y José Mari Sedano. Tanto es así que para poder llevarla a cabo cedió el comercio de muebles de su padre en la calle Ortiz de Zárate, desde donde aquella tarde salió el muñeco Pepito dispuesto a lanzarse torre abajo para alegrar las fiestas a los vitorianos. Madinaveitia trabajaba en ese comercio, el mismo donde trabajó toda su vida, y en su tiempo libre quedaba con la cuadrilla de todos los días en el bar Villarreal. La misma cuadrilla, formada por, Jiménez, López de Ipiña, Pérez de San Román y él mismo, que aquel año de 1957 decidió unirse a la aventura propuesta por Sedano. Falleció en 2016.

GRUPO BAJADA DE CELDÓN 2- Celedones de Oro

GRUPO BAJADA DE CELDÓN – Celedones de Oro

José Pérez de San Román Pagalday

Josetxu Pérez de San Román fue otro de los nueve vitorianos que participaron en el proyecto del lanzamiento de Celedón. Nació en Vitoria y trabajó como oficinista en una empresa de construcción hasta su jubilación. Tras recibir el Celedón de Oro, Pérez de San Román y los otros cuatro compañeros de aventura se desligaron de la cuadrilla de blusas Los Tímidos para formar Los Chuflas, cuadrilla que durante muchos años después de la primera bajada de Celedón por el cable seguía ocupándose de la parte cómica de la Becerrada de los Blusas, que tenía lugar el último domingo de julio, poco antes de las fiestas de La Blanca. Falleció en 2003.

Luis María Sánchez Iñigo

El 4 de agosto de 1957 a las cinco de la tarde, el coche de Luis María Sánchez Iñigo, un Seat matrícula VI-4458, sirvió para trasladar el muñeco Pepito desde la tienda de muebles Madinaveitia hasta la parroquia de San Miguel. Luis Mari, aparejador, que junto a su colega Mario López de Guereña planteó cómo desarrollar técnicamente la bajada de Celedón, se hallaba exiliado en Francia cuando, diecisiete años después, su mujer recogió el premio en la campa de Olarizu. Sánchez Iñigo nació en la calle Rioja y dedicó toda su vida laboral a la construcción. A finales de los años 60 formó parte del Euskadi Buru Batzar por lo que, tras pasar un tiempo en prisión, tuvo que exiliarse a Francia; allí vivió hasta la muerte de Franco. En 1982, consiguió una plaza en el Ayuntamiento, donde contribuyó a poner en marcha el Plan de Rehabilitación del Centro Histórico.

José María Sedano Laño

Celedón de Oro en 1963, José María Sedano Laño lo fue de nuevo once años después, al lograr otra estatuilla por formar parte del grupo que se encargó de hacer bajar a Celedón por primera vez en la plaza de España, el 4 de agosto de 1957. Fue, junto con su gran amigo Javier de Azpiazu, el promotor de la idea y una de los pocas personas que consiguió hacer del gran cariño que sentía por Vitoria y sus fiestas, su profesión. Falleció en 2015.

MARIANO SAN MIGUEL - Celedones de Oro

MARIANO SAN MIGUEL – Celedones de Oro

Mariano San Miguel Urcelay (Oñate 1879, Vitoria 1935) compuso el conocido pasacalle Celedón en 1918. Se trata de una composición alegre y festiva en la que, junto al famoso cantar “Celedón ha hecho una casa nueva; Celedón, con ventana y balcón”, se suceden acertadamente diversas melodías populares vascas como la alavesa Retreta de San Prudencio, el vizcaíno Artolak dauko o el canto pamplonica dedicado a San Fermín. Estrenado entre fuegos artificiales la noche del 2 de agosto de 1918 en la plaza de España, este pasacalle nació sin letra.

Tuvieron que pasar tres años para que el mismo San Miguel escribiera una canción que, sin embargo, no tuvo tanto éxito y pronto se olvidó, quedando sólo el viejo estribillo: “¡Viva!, ¡viva!, ¡viva!, ¡viva Vitoria!, ¡viva mi pueblo!, ¡Viva!, ¡viva!, ¡viva!, pueblo bendito donde nací.” San Miguel obtuvo la estatuilla 38 años después de su muerte.

CORAL MANUEL IRADIER - Celedones de Oro

CORAL MANUEL IRADIER – Celedones de Oro

Fundada por Emilio Ipinza, en 1961, la Coral Manuel Iradier recibió el Celedón de Oro en 1972, por su colaboración directa en las fiestas de la capital alavesa. En su larga trayectoria ha ido acumulando gran cantidad de premios, como la Bandera y la Medalla de la Ciudad de Vitoria, la Venus de Barcelona, medallas de otras ciudades como La Laguna, Jambol (Bulgaria), Lérida o Tarragona, y varias más logradas en concursos internacionales.
Numerosos conciertos por todo el mundo, ciclos de gregoriano y música sacra en importantes santuarios y monasterios de España y Europa del Este, y representaciones de zarzuelas atestiguan el poderío de esta coral vitoriana.

Hilario Dorao Iñiguez - Celedones de Oro

Hilario Dorao Iñiguez – Celedones de Oro

Hilario Dorao Iñiguez (1901–1972) fue una figura clave en la historia deportiva y cultural de Vitoria‑Gasteiz:

  • Fue uno de los fundadores del Deportivo Alavés (entonces Sport Friend’s) en 1920, y más tarde primer presidente del club bajo su nueva denominación.

  • También trabajó como periodista y corresponsal (ABC, La Libertad, Mundo Deportivo…).

  • Falleció el 12 de agosto de 1972 en Logroño, en activo.

  • En reconocimiento a su contribución a la ciudad y su legado deportivo, el premio Celedón de Oro le fue concedido después de su muerte.

Juanito Apellániz - Celedones de Oro

Juanito Apellániz – Celedones de Oro

Juanito Apellániz, hijo del encargado de la limpieza de la Casa Consistorial durante 25 años y hermano de ordenanzas y conserjes, Juanito entró al Ayuntamiento de botones y salió 50 años después, como jefe de los almacenes municipales. Realizó su trabajo con tanta eficacia, con tanta entrega, que, en reconocimiento a su labor, el Ayuntamiento le concedió el Celedón de Oro de 1971.
Los presidentes de la Comisión municipal de festejos, pidieron que el premio se hiciera extensivo a su equipo, pues, según ellos, sólo quienes viven las fiestas entre bastidores saben apreciar su trabajo en su justo valor. Juan Fernández falleció.

JOSÉ LUIS ISASI - Celedones de Oro

José Luis Isasi fue el primer Celedón que tuvo Vitoria. Se estrenó como tal la tarde del 4 de agosto de 1957 cuando a los 27 años, vestido con el popular blusón, tocado con la tradicional txapela, apareció en el balcón del Ayuntamiento gasteiztarra. Aquella primera tarde, la idea de bajar a Celedón desde la torre de San Miguel resultó fallida, pues el cable se rompió y el muñeco se estrelló contra el tejadillo de la iglesia. Pese a todo, Isasi salió a saludar a los vitorianos, quienes le recibieron con gran alegría.
Después, la aparición anual del mítico personaje en el cielo de la ciudad se hizo imprescindible, e Isasi lo representó durante otros 22 años. Propuesto para el galardón por el propio alcalde, José Luis Isasi recibió el Celedón de Oro en 1970. Jose Luis Isasi falleció en 2007.

ZALDIBARTXO - Celedones de Oro

ZALDIBARTXO – Celedones de Oro

La Sociedad Zaldibartxo se constituyó en junio de 1944, el día de la inauguración de un refugio en Gorbea, en el término de Zaldibartxo, y fue distinguida con el Celedón de Oro veinticinco años después, tras la kalejira nocturna del 4 de agosto que propició el extraordinario ambiente que se respiró en la calle Dato aquel día. Fue el Ayuntamiento quien decidió el galardón, por lo que fue el alcalde, Manuel Lejarreta, el encargado de su entrega.
A lo largo del cuarto de siglo transcurrido desde la fundación de la Sociedad hasta la recepción del premio, los componentes de la Sociedad Zaldibartxo nunca faltaron a su cita con el chupinazo. Y cada año siguen recorriendo la parte vieja de la ciudad, siendo los primeros en alegrar el centro la primera noche de fiestas.

Palomo Linares - Celedones de Oro

Palomo Linares – Celedones de Oro

Sebastián Palomo Martínez, conocido como Palomo Linares se hizo acreedor del Celedón de Oro cuando, en una tarde lluviosa del mes de agosto en la que parecía imposible torear, decidió, como director de lidia que era, continuar con la corrida a pesar de todo.
Cuentan que Palomo Linares no dio mucha importancia al premio y que, tras serle entregada la estatuilla en un acto celebrado a las once de la noche del 15 de abril de 1972 en los salones del Círculo Vitoriano, la tiró al coche despreocupadamente. Palomo Linares falleció en 2017.

ELIAS AGUIRREZABAL - Celedones de Oro

A Elías Aguirrezabal Martínez de Aguirre se le concedió el galardón por sus tres años al frente de la Comisión de Festejos de La Blanca, entre 1964 y 1966, en los que instauró el premio Guridi a la mejor composición musical, inauguró el programa de las semanas musicales y trajo desde Mont de Marsan a un grupo de majorettes que interpretó las canciones de Donnay por las calles de la ciudad.
Aguirrezabal era un hombre inquieto y trabajador. Nació en 1921, estudió medicina, fue concejal, obtuvo el título de piloto y, en el año 1991 se jubiló como jefe del servicio de laboratorio del Hospital de Txagorritxu. Fue gran amigo de Ignacio Aldecoa y Alfredo Donnay. Aguirrezabal falleció en 2010.

Venancio del Val - Celedones de Oro

Venancio del Val – Celedones de Oro

Venancio del Val conocido y veterano periodista nació el 1 de abril de 1911 en la calle Correría. Se inició muy joven en el periodismo, especializándose muy pronto en temas locales. Aunque formó parte de las redacciones de casi todos los diarios publicados durante su tiempo, estuvo vinculado a El Correo desde el momento de su aparición.
Distinguido con el Celedón de Oro en 1966, como reconocimiento a su intensa labor vitorianista, Venancio del Val fue Socio de número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, y merecedor de cantidad de premios; a sus 92 años fue nombrado por el Pleno municipal “Hijo Predilecto de la Ciudad de Vitoria-Gasteiz”, distinción que agradeció con mucha emoción y una declaración de amor a su ciudad en toda regla. Venancio del Val falleció el 29 de octubre de 2004.

LES ARMAGNAC - Celedones de Oro

LES ARMAGNAC – Celedones de Oro

Les Armagnacs es una banda de música francesa que alegró las calles vitorianas durante las fiestas de varios años. Por aquella época, era la Jefatura Provincial del Movimiento la que otorgaba las estatuillas, tres, y una de ellas fue a parar a los músicos franceses por ser “la agrupación que más se distinguió durante los días de las fiestas por el uso de trajes típicos, sano humor y alegría, mayor corrección y mejor colaboración ciudadana”.
Esta banda destacó por su buen comportamiento, mereciendo así un galardón que les fue entregado por el alcalde Manuel Lejarreta tres años después, en 1969, en la sala de quintas del Ayuntamiento de Vitoria.

ZAPE - Celedones de Oro

ZAPE – Celedones de Oro

Ramón Jiménez Martínez fue “humorista de profesión y banquero por afición” durante medio siglo. Desde muy joven trabajó en el Banco de Vitoria y, en los años cuarenta, comenzó a intervenir en las veladas teatrales vitorianas formando pareja con Jesús Sáenz de Ugarte, Zipi. Ambos pertenecían al elenco de actores de la casa Social Católica y eran grandes amigos, pero Zipi abandonó al poco tiempo. Zape, sin embargo, siguió haciendo reír a los alaveses durante varias décadas. Se inventó un nuevo personaje, el casero vasco Ramontxu y, en su tiempo libre, recorrió los escenarios de toda España y también algunos del extranjero. Algunos veranos, incluso acompañó a la Vuelta Ciclista a España.
En 1965, tras la concesión del Celedón de Oro se comprometió a sacar cada año en la Procesión del Rosario el farol que recuerda a la Virgen como “causa de nuestra alegría”.

EL SOPO - Celedones de Oro

Pedro Sáez de Villaverde, El Sopo, fue un tipo alegre y de buen corazón nacido el 27 de marzo de 1902 en la calle Zapatería. El apodo le venía de que alguien,
tras una discusión, le dijera: “Vete por ahí, que eres más feo que Esopo” Guapo o feo, El Sopo se hizo famoso primero, siguiendo al Deportivo Alavés allá por los años veinte y treinta, y después, por su generosidad. En el año 1937 se fue a vivir a San Sebastián donde se empleó como limpiabotas en el Bar Barandiarán. En la capital donostiarra emprendió una colecta entre los alaveses que allí residían para, cada año, durante las fiestas de La Blanca, poder llevar sus donaciones al Hospicio de su querida ciudad. Su bondad le valió el Celedón de Oro de 1964, obtenido a título póstumo.

COLECTIVO DE CUADRILLAS DE BLUSAS - Celedones de Oro

José Luis Isasi, la encarnación de Celedón desde 1957 hasta 1979, y dos veces favorecido con el Celedón de Oro a título personal, fue el encargado de recoger la estatuilla en nombre de todos los blusas. Se la entregó el gobernador civil de la provincia, como reconocimiento al gran ambiente que los blusas prestaron en las fiestas y a su magnífico comportamiento durante las mismas. Tras el acto de entrega, los mozos gasteiztarras ofrecieron el trofeo a la Virgen Blanca, en cuya capilla de la parroquia de San Miguel permanece.
Los blusas nacieron a principios del siglo pasado y, para llegar a ser los protagonistas de las fiestas, tuvieron que superar grandes dificultades. Sobrevivieron a las críticas de una parte de la prensa, a las contradictorias opiniones de los ciudadanos, a los enfados de los mandatarios, a una guerra, y a serias dificultades económicas. Es difícil imaginarse la fiesta sin ellos.

Jose Mari Sedano - Celedones de Oro

José María Sedano Laño tiene el honor de ser el primer vitoriano que recibió el Celedón de Oro y uno de los pocos que lo han recibido en más de una ocasión. No merecía menos este periodista que primero estudió Derecho y después se enamoró de la radio, medio en el que trabajó desde 1955 hasta su jubilación, en 1992. Comenzó con el programa de Radio Vitoria Gasteiz, por el que le fue concedido su primer Celedón de Oro, al conseguir incrementar en 1.600 nuevos cofrades las listas de la Cofradía de la Virgen Blanca. Su mayor éxito radiofónico llegaría después, con Euskal Jaia, que permanecería en antena durante 28 años. Ambas emisiones, así como sus muchas colaboraciones en prensa y sus libros, siempre estuvieron dedicados a Vitoria y sus fiestas. De 1958 a 1997 también publicó una revista anual, Gasteiz, que salía el Día del Blusa, poco antes de la Blanca. José Mari Sedano murió el 3 de enero de 2015.

Círculo Vitoriano - Celedones de Oro

Círculo Vitoriano – Celedones de Oro

Entidad vitoriana con más de ciento cincuenta años de historia. Durante los primeros cinco años del galardón, las estatuillas puestas en juego fueron tres, una de ellas para los organismos o asociaciones que más se distinguieran por la variedad, calidad artística y número de festejos organizados con motivo de las fiestas.
El segundo de los Celedones de Oro entregado en este apartado fue a parar al Círculo Vitoriano y recogido por Fernando Cortázar.

El Círculo Vitoriano es una sociedad de recreo que está abierta a multitud de actividades culturales.

CASINO ARTISTA VITORIANO - Celedones de Oro

El Casino Artista Vitoriano, por su labor cultural, y el matador Manuel Benítez El Cordobés, fueron los primeros en obtener el vitoriano galardón.
El 26 de octubre del mismo año y bajo la presidencia de su creador, el entonces Gobernador Civil de Álava y Jefe Provincial del Movimiento, Claudio Colomer Marqués, entregó el primero de estos premios al Casino Artista Vitoriano, representado por su presidente José María Valdecantos Armentia.

El Cordobés - Celedones de Oro

Manuel Benítez, El Cordobés nació en Palma del Río (Córdoba) Lució traje de luces por primera vez a los veintitrés años, y aún no había tomado la alternativa cuando, tres años después, en Vitoria, arriesgó su vida por defender la de un compañero, en el cuarto toro de la tarde de la corrida del 8 de agosto en el coso vitoriano. Por esta demostración de valor se le concedería el Celedón de Oro.
El 20 de diciembre de 1962 se le entregó el galardón, en el marco de un acto benéfico navideño en el Teatro Principal.